54 research outputs found

    Factibilidad de la producción de bulbos de lilium para floricultura comercial en Argentina

    Get PDF
    El comercio de flor de corte de lilium en Argentina creció significativamente en los últimos años, gracias al aumento en la demanda de flores en general y al auge de flores no tradicionales. En la actualidad, el lilium se posiciona como la principal flor de corte a partir de bulbo y la cuarta luego del crisantemo, clavel y rosa. Sin embargo, la producción nacional es prácticamente inexistente. El abastecimiento proviene principalmente de bulbos importados desde Holanda, que representan el mayor costo del cultivo. Aún cuando se dieron algunas experiencias de oferta de bulbos de productores locales, su calidad era deficiente debido a técnicas inadecuadas de cultivo, cosecha y poscosecha; a la alta infección viral y al uso de híbridos obsoletos o no identificados. En virtud de este contexto, se ha generado valiosa información científica y tecnológica para superar estos obstáculos. Por lo tanto, considerando los hallazgos obtenidos en diversas investigaciones agronómicas, el presente trabajo tiene por objetivo estudiar la factibilidad de creación de una empresa de base tecnológica del sector florícola, dedicada a la producción y comercialización de bulbos de lilium de calidad genética, sanitaria y fisiológica controlada. Se persigue escalar el sistema productivo integrando todas las etapas de agregado de valor hasta los floricultores, a partir de un proyecto PICT Sart Up. Se concluye que la producción y comercialización local de bulbos de lilium se presenta como una oportunidad de negocio promisoria para cubrir las necesidades de pequeños floricultores, orientada a la sustitución parcial de importaciones. Así, se espera que puedan minimizarse en el futuro las fluctuaciones que han caracterizado a la actividad por condiciones de política exterior y cambiaria, las cuales han limitado su crecimiento.Fil: Scoponi, Liliana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; ArgentinaFil: Marinangeli, Pablo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentin

    BALANCED SCORECARD PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN EMPRESAS AGROPECUARIAS

    Get PDF
    En los últimos años se han desarrollado varias metodologías para evaluar la sustentabilidad de los sistemas agropecuarios en el esfuerzo de hacer operativo este metaconcepto, atendiendo la dificultad de traducir sus aspectos filosóficos en decisiones concretas. Sin embargo, no se han encontrado suficientes contribuciones con un enfoque holístico, sistémico, relacionado a variables que hacen al management de la empresa agropecuaria, de modo que puedan aplicarse en su control de gestión para el aprendizaje estratégico. En consecuencia, el presente trabajo persigue diseñar un framework que aporte una metodología basada en la filosofía de gestión del Balanced Scorecard (Kaplan & Norton, 1992) y en los marcos desarrollados recientemente para la evaluación de la sustentabilidad de los agroecosistemas mediante el empleo de indicadores, a los fines de medir y valorar el desempeño sustentable de la empresa agropecuaria bajo una perspectiva predial, gerencial y sistémica. El modelo se aplicó en una pequeña explotación del Sudoeste bonaerense (Argentina), favoreciendo la identificación de mejoras para la articulación de su gestión de corto y largo plazo

    Capacidade de respostas as demandas institucionais do campo organizacional da cadeia da carne bovina. Mapeamento e métricas de propriedades estruturais no Brasil e Argentina

    Get PDF
    The sociological approach of New Institutionalism has the premise that organisational responses to institutional demands depend on how the actors' network is structured. This article proposes a framework of measures to assess the structural properties of the organisational fields of beef in Brazil and Argentina in two large producing regions, intending to evaluate the capacity of both regions to respond to the growing institutional demands of the agrifood sector. Five structural properties of networks were identified from the literature review: openness, centralization, the density of central actors and their links with peripheral actors and intermediation attributes, which were associated with social network analysis measures. From this proposition of measures of social networks, a descriptive quantitative study was carried out based on secondary and primary data and analysis supported by the UCINET 6 software. It was mainly observed that both organisational fields are open to innovation, besides that the central actors are uncoordinated with few links with universities and research centres and different characteristics to absorb and transfer demands and associate central and peripheral actors. The contribution of this paper is on the application of a different theoretical approach that usually does not associate with the agribusiness organisational field.El Neoinstitucionalismo sociológico plantea que las respuestas organizacionales a las demandas institucionales dependen de cómo se estructura la red de actores de un campo organizacional. Frente a la necesidad de profundizar su mapeo empírico, este artículo propone un marco de medidas para valorar las propiedades estructurales de los campos organizacionales de la cadena de la carne bovina de Brasil y Argentina en dos grandes zonas productoras, que permita evaluar su capacidad de respuesta a crecientes demandas institucionales del ámbito agroalimentario. Se identificaron de la revisión bibliográfica cinco propiedades de la red: apertura, centralización, densidad de actores centrales y vínculos con periféricos y atributos de gatekeepers y brokers, asociados a métricas de análisis de redes sociales. Se realizó un estudio descriptivo comparativo cuantitativo, con base en fuentes secundarias y primarias, utilizando el software UCINET 6. Se observó que ambos campos organizacionales están abiertos a la innovación, aunque tienen actores centrales descoordinados con baja vinculación con universidades y organismos de investigación y diferentes características para absorber y transferir demandas y asociar actores centrales y periféricos. La principal contribución es la aplicación de un referencial teórico apoyado en un estudio empírico habitualmente no empleado para el análisis de cadenas agroalimentarias.A abordagem sociológica do Neoinstitucionalismo presume que as respostas organizacionais às demandas institucionais dependem de como a rede  de atores está estruturada. Este artigo propõe um quadro de medidas para avaliar as propriedades estruturais dos campos organizacionais da carne bovina no Brasil e na Argentina em duas grandes regiões produtoras com vista a avaliar a capacidade de ambas as regiões de responder às crescentes demandas institucionais do setor agroalimentar. Cinco propriedades  estruturais de redes foram identificadas a partir da literatura: abertura, centralização, densidade de atores centrais e suas ligações com atores periféricos e atributos de intermediação, os quais foram associadas a medidas de análise de redes sociais. A partir desta proposição de medidas de redes sociais, realizou-se um estudo quantitativo descritivo com base em dados secundários e primárias e análise apoiada pelo software UCINET 6. Observou-se que ambos os campos organizacionais possuem abertura para a inovação, apesar da presença de atores centrais descoordenados e baixo relacionamento com universidades e organizações de pesquisa, mas com características distintas para absorver e transferir conhecimento ou se associar atores centrais e periféricos. A contribuição do artigo está na aplicação de um referencial teórico geralmente não empregado em campos agroalimentares

    SISTEMA DE CONTROL GERENCIAL EN PYMES Y SU POTENCIAL PARA EL APRENDIZAJE ESTRATÉGICO. ESTUDIO DE CASO DE EMPRESAS FAMILIARES ARGENTINAS

    Get PDF
    In recent years, the literature on managerial control incorporated the traditional perspective of providing formally and financially quantifiable information, non-financial measures and informal controls, interested in understanding how they are used in different organizational types. The study examines the degree of adoption and formality of Management Control System instruments (MCS) in family SMEs that can promote organizational learning for continuity. It is supported using the framework by Malmi & Brown (2008), which conceives the MCS as a package consisting of formal and informal controls, complemented with the control levers proposal by Simons (1995). Under a qualitative multi-case methodology, argentinian car dealership companies that underwent changes in management accounting induced by demands of their terminals were analyzed. It was observed that they prioritize short-term planning, with a tactical approach. They frequently use cultural and administrative controls, advancing in cyber cost controls and indicators with different degrees of formalization and isoformism. Reward controls are not used. The MCS is used as a diagnostic control and incipiently as an interactive control, affecting the renewal of strategies and long-term viability.En los últimos años, la literatura en control gerencial incorporó a la perspectiva tradicional de brindar información formal y financieramente cuantificable, medidas no financieras y controles informales, interesándose en comprender cómo se utilizan en diferentes tipos organizacionales. El estudio examina el grado de adopción y formalidad de instrumentos del Sistema de Control Gerencial (SCG) en pequeñas y medianas empresas (PyMEs) familiares que puedan favorecer el aprendizaje organizacional para su continuidad. Se apoya en el modelo de Malmi & Brown (2008), que concibe al SCG como un paquete integrado por controles formales e informales, complementado con la propuesta de palancas de control de Simons (1995). Bajo una metodología cualitativa de casos múltiples, se analizaron empresas argentinas concesionarias de marcas automotrices que experimentaron cambios en la contabilidad de gestión inducidos por demandas de sus terminales. Se observó que priorizan la planificación a corto plazo, con un enfoque táctico. Aplican frecuentemente controles culturales y administrativos, avanzando en controles cibernéticos de costos e indicadores con distinto grado de formalización e isoformismo. Los controles de recompensa no son utilizados. El SCG se emplea como control diagnóstico e incipientemente como control interactivo, afectando la renovación de estrategias y viabilidad de largo plazo.En los últimos años, la literatura en control gerencial incorporó a la perspectiva tradicional de brindar información formal y financieramente cuantificable, medidas no financieras y controles informales, interesándose en comprender cómo se utilizan en diferentes tipos organizacionales. El estudio examina el grado de adopción y formalidad de instrumentos del Sistema de Control Gerencial (SCG) en pequeñas y medianas empresas (PyMEs) familiares que puedan favorecer el aprendizaje organizacional para su continuidad. Se apoya en el modelo de Malmi & Brown (2008), que concibe al SCG como un paquete integrado por controles formales e informales, complementado con la propuesta de palancas de control de Simons (1995). Bajo una metodología cualitativa de casos múltiples, se analizaron empresas argentinas concesionarias de marcas automotrices que experimentaron cambios en la contabilidad de gestión inducidos por demandas de sus terminales. Se observó que priorizan la planificación a corto plazo, con un enfoque táctico. Aplican frecuentemente controles culturales y administrativos, avanzando en controles cibernéticos de costos e indicadores con distinto grado de formalización e isoformismo. Los controles de recompensa no son utilizados. El SCG se emplea como control diagnóstico e incipientemente como control interactivo, afectando la renovación de estrategias y viabilidad de largo plazo

    EVALUACIÓN DE ACCIONES COOPERATIVAS EN AGROTURIMO MEDIANTE ANÁLISIS MARGINAL: ESTUDIO DE CASO EN PYMES ARGENTINAS DEL BIOMA PAMPA

    Get PDF
    El grupo Cortaderas II es una experiencia asociativa en agroturismo en el partido de Coronel Suárez, al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en el bioma Pampa de Argentina, que a través de diversas renovaciones dentro del programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), ha crecido en madurez gerencial e iniciado una etapa de autogestión. A la fecha, si bien la ejecución del citado  programa público se encuentra finalizada, continúa desempeñándose bajo las normas de dinámica grupal aprendidas en el mismo, con una misión y visión compartida, participando de todas las actividades de promoción del turismo rural organizadas por el INTA. Por lo tanto, atendiendo la evolución alcanzada por Cortaderas II, el presente trabajo se propone evaluar la conveniencia económica de desarrollar estrategias comerciales conjuntas que impliquen un mayor compromiso colectivo y puedan favorecer la consolidación del grupo, su mejor posicionamiento en el mercado y el crecimiento dentro de la actividad agroturística, bajo los valores de turismo sostenible y desarrollo territorial. Se realizó un estudio exploratorio mediante el método de caso, y se aplicaron técnicas de análisis marginal a partir de datos obtenidos de entrevistas y documentos. Los resultados reflejan ventajas económicas para la adopción de circuitos compartidos, que permiten potenciar las fortalezas individuales, lograr sinergias para desestacionalizar la actividad y mejorar el posicionamiento comercial del grupo

    GESTIÓN DE LA CALIDAD: UNA PRÁCTICA GERENCIAL PARA IMPULSAR EL CAMBIO CONTABLE EN PYMES DE REDES COMERCIALES AUTOMOTRICES DE ARGENTINA

    Get PDF
    En un contexto dinámico y altamente competitivo, las terminales automotrices buscan la fidelización de los clientes, convirtiendo a la calidad en un factor crítico de éxito que debe gerenciarse e incorporarse en la planificación y administración estratégica de costos. Ello ha promovido en los últimos años, la renovación de prácticas gerenciales vinculadas a la gestión de la calidad en las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que integran la red comercial de concesionarias de su marca. Atendiendo las dificultades en los procesos de interiorización e institucionalización de nuevas rutinas de la Contabilidad de Gestión (CG) en las PyMEs, el presente trabajo tiene como objetivo presentar un reporte de costos e indicadores de calidad integrado al sistema de información de la CG diseñado para el Departamento de Servicio, de modo de analizar los principales factores que pueden influir en el proceso de cambio, e identificar impulsores y barreras sobre los cuales accionar. El estudio empleó una metodología cualitativa basada en casos múltiples, sobre cuatro concesionarias argentinas, a partir de análisis documental, entrevistas y observación directa. A los fines de entender la dinámica del cambio contable, se aplicó el modelo de Cobb et al. (1995), reordenado a su vez a partir del modelo de Bogt & Helden (2000), para identificar y categorizar los factores que afectan el cambio contable en las empresas analizadas. Se encontraron patrones similares de control gerencial en las terminales automotrices para la administración de su red comercial a los fines de un mejor alineamiento con su estrategia y modelos de gestión

    Beneficios y costos ecológicos de sistemas de laboreo en el largo plazo. Estudio de caso en el SO bonarense, Argentina

    Full text link
    [EN] The aim of this paper is to quantify economically environmental impacts on soil quality resulting from the implementation of alternative tillage systems: conventional tillage versus no-tillage system. The analysis is developed in a farm located in southwestern Buenos Aires, Argentina, for the period 1986-2008. We quantify in economic terms the balance of nutrients by the replacement cost method; and there are assessed the environmental services of both practices using an adjusted production function that consider their physical production. We conclude that no-tillage system has a better performance from the studied perspectives, especially at low rainfall and levels of nitrogen scenarios.[ES] El objetivo del trabajo es cuantificar económicamente impactos ambientales sobre la calidad del suelo, derivados de la implementación de sistemas de laboreo alternativos: siembra directa versus laboreo convencional. El análisis se desarrolla en una finca del sudoeste bonaerense, Argentina, para el período 1986-2008. Se cuantifica económicamente el balance de nutrientes por el método del costo de reposición; y se valoran los servicios ambientales de ambas técnicas mediante la función de producción ajustada, atendiendo sus rendimientos físicos. Se concluye que la siembra directa presenta un mejor desempeño desde las perspectivas estudiadas, especialmente ante escenarios de precipitaciones y niveles de nitrógeno bajos.Los autores agradecen de manera especial al Ing. Agr. Cristian Kleine a cargo de la finca “Hogar Funke”, por su disponibilidad para acceder a la información.Durán, R.; Scoponi, L.; Pesce, G.; De Batista, M. (2012). Ecological benefits and costs of tillage systems in the long run. Case Study in OS Buenos Aires, Argentina. Economía Agraria y Recursos Naturales - Agricultural and Resource Economics. 12(2):57-76. https://doi.org/10.7201/earn.2012.02.03SWORD577612

    Failures In The Consolidation Of Inter Organizational Networks. Analysis Of Experiences In The Argentine Meat Chain

    Get PDF
    Actualmente se manifiesta una tendencia a la “des-comoditización” de los alimentos, con mayor demanda de productos de calidad, saludables e inocuos. En este contexto, la cooperación en la cadena productiva surge como una estrategia posible para que productores agropecuarios de oferta atomizada amplíen sus capacidades, agreguen valor y logren ventajas competitivas mediante el trabajo en red, frente a otros actores con mayor poder de negociación. La literatura sobre redes inter organizacionales ha enfatizado las ventajas de la cooperación. Sólo recientemente han surgido estudios que analizan fallas de experiencias asociativas bajo un enfoque dinámico, en virtud de la alta tasa de redes que no llegan a consolidarse. Por lo tanto, el presente trabajo procura identificar los factores de fracaso presentes en la etapa de formación y desarrollo de alianzas en la cadena de la carne vacuna del Sudoeste bonaerense, dada la importancia que tiene la ganadería bovina para el desarrollo territorial local y las dificultades de coordinación que tradicionalmente presenta esta cadena en diferentes países. La investigación adopta el método de casos. A partir de entrevistas semi-estructuradas, se observaron como principales factores determinantes: el perfil de los participantes, su rivalidad, la oportunidad del lanzamiento y dificultades de gobernanza.Currently, there is a tendency towards the “de-commoditization” of food, with a higher demand for quality, healthy, and safe products. In this context, cooperation in the production chain emerges as a possible strategy for agricultural producers of atomized supply to expand their capacities, add value and achieve competitive advantages through networking, compared to other actors with greater negotiating power. The literature on inter-organizational networks has emphasized the benefits of cooperation. Only recently have studies emerged that analyze failures of associative experiences under a dynamic approach, because of the high rate of networks that fail to consolidate. Therefore, the present work seeks to identify the factors of failure present in the stage of formation and development of alliances in the beef chain of southwest Buenos Aires, given the importance of bovine cattle for local territorial development and coordination difficulties that traditionally presents this chain in different countries. The investigation adopts the case method. From semi-structured interviews, the main determining factors were observed: the profile of the participants, their rivalry, the launching opportunity, and governance difficulties.Facultad de Ciencias Económica

    Fallas en la consolidación de redes inter organizacionales

    Get PDF
    Currently, there is a tendency towards the “de-commoditization” of food, with a higher demand for quality, healthy, and safe products. In this context, cooperation in the production chain emerges as a possible strategy for agricultural producers of atomized supply to expand their capacities, add value and achieve competitive advantages through networking, compared to other actors with greater negotiating power. The literature on inter-organizational networks has emphasized the benefits of cooperation. Only recently have studies emerged that analyze failures of associative experiences under a dynamic approach, because of the high rate of networks that fail to consolidate. Therefore, the present work seeks to identify the factors of failure present in the stage of formation and development of alliances in the beef chain of southwest Buenos Aires, given the importance of bovine cattle for local territorial development and coordination difficulties that traditionally presents this chain in different countries. The investigation adopts the case method. From semi-structured interviews, the main determining factors were observed: the profile of the participants, their rivalry, the launching opportunity, and governance difficulties.Actualmente se manifiesta una tendencia a la “des-comoditización” de los alimentos, con mayor demanda de productos de calidad, saludables e inocuos. En este contexto, la cooperación en la cadena productiva surge como una estrategia posible para que productores agropecuarios de oferta atomizada amplíen sus capacidades, agreguen valor y logren ventajas competitivas mediante el trabajo en red, frente a otros actores con mayor poder de negociación. La literatura sobre redes inter organizacionales ha enfatizado las ventajas de la cooperación. Sólo recientemente han surgido estudios que analizan fallas de experiencias asociativas bajo un enfoque dinámico, en virtud de la alta tasa de redes que no llegan a consolidarse. Por lo tanto, el presente trabajo procura identificar los factores de fracaso presentes en la etapa de formación y desarrollo de alianzas en la cadena de la carne vacuna del Sudoeste bonaerense, dada la importancia que tiene la ganadería bovina para el desarrollo territorial local y las dificultades de coordinación que tradicionalmente presenta esta cadena en diferentes países. La investigación adopta el método de casos. A partir de entrevistas semi-estructuradas, se observaron como principales factores determinantes: el perfil de los participantes, su rivalidad, la oportunidad del lanzamiento y dificultades de gobernanza

    Diffusion of Technological Innovation: The Case of the No Tillage in Argentina and its comparison with Brazil

    Get PDF
    This paper is aimed at analyzing and describing the technological diffusion of No Tillage (NT) in Argentina for the period 1978-2008, in order to verify if the features presented in the implementation process are equal to the ones in the industry, using the “S” Curve Model of technological diffusion (Rogers, 1976). The evolution of NT at the national and regional levels in a pioneer case of the Southwest (SW) of Buenos Aires, Argentina is studied. Also presents a comparison with the evolution pattern of this technology in a productive area of Brazil: the region of Rio Grande do Sul. The research method used is based on the exploratory qualitative study using quantitative data. The primary information sources used were obtained from semi-structured questions performed during interviews. Bibliographic and documentary sources of secondary information were used as well. The analysis shows that the implementation of the NT follows the “S” curved type model at national level. Similar behavior is observed in the case of study of the SW of Buenos Aires, Argentina, which has been a pioneer in the implementation of NT in the region. Comparing the process to Brazil, we found similarities (the “S” curved type model, reasons and period of technology implementation, the difficulties within the process of implementation, the degree of involvement by the institutions in the diffusion) and differences (the relative share of the NT in the total surface area implanted, the amount of actors involved in the diffusion) in the diffusion pattern of such technology.El presente trabajo pretende analizar y describir la difusión tecnológica de la siembra directa (SD) en Argentina dentro en el período 1978-2008, de modo de verificar si su adopción presenta el mismo comportamiento que en la industria, utilizando el modelo de la curva “S” de difusión tecnológica (ROGERS, 1976). Se estudia la evolución de SD a nivel nacional y zonal, para un caso pionero del sudoeste (SO) bonarense, Argentina. Asimismo, se realiza una comparación con el patrón de evolución de esta tecnología en una zona productiva de Brasil: la región de Rio Grande do Sul. El método de investigación utilizado se basa en un estudio exploratorio de tipo cualitativo que emplea datos cuantitativos. Se utilizaron fuentes de información primarias, generadas a partir de entrevistas con preguntas semi-estructuradas. Se recurrió a fuentes de información secundaria, bibliográficas y documentales. Del análisis se desprende que la adopción de la SD sigue el formato de una curva tipo “S” a nivel nacional. Similar comportamiento se observa en el caso de estudio del SO bonaerense, Argentina, que ha sido pionero en la implementación de SD en la región. En relación a la comparación con Brasil, se hallaron similitudes (forma de la curva tipo “S”, motivos y período de incorporación de la tecnología, dificultades en su implementación, grado de participación de instituciones en su difusión) y diferencias (participación relativa de la SD en la superficie total implantada, cantidad de actores involucrados en su difusión, entre otras) en el patrón de difusión de dicha tecnología.El presente trabajo pretende analizar y describir la difusión tecnológica de la siembra directa (SD) en Argentina dentro en el período 1978-2008, de modo de verificar si su adopción presenta el mismo comportamiento que en la industria, utilizando el modelo de la curva “S” de difusión tecnológica (ROGERS, 1976). Se estudia la evolución de SD a nivel nacional y zonal, para un caso pionero del sudoeste (SO) bonarense, Argentina. Asimismo, se realiza una comparación con el patrón de evolución de esta tecnología en una zona productiva de Brasil: la región de Rio Grande do Sul. El método de investigación utilizado se basa en un estudio exploratorio de tipo cualitativo que emplea datos cuantitativos. Se utilizaron fuentes de información primarias, generadas a partir de entrevistas con preguntas semi-estructuradas. Se recurrió a fuentes de información secundaria, bibliográficas y documentales. Del análisis se desprende que la adopción de la SD sigue el formato de una curva tipo “S” a nivel nacional. Similar comportamiento se observa en el caso de estudio del SO bonaerense, Argentina, que ha sido pionero en la implementación de SD en la región. En relación a la comparación con Brasil, se hallaron similitudes (forma de la curva tipo “S”, motivos y período de incorporación de la tecnología, dificultades en su implementación, grado de participación de instituciones en su difusión) y diferencias (participación relativa de la SD en la superficie total implantada, cantidad de actores involucrados en su difusión, entre otras) en el patrón de difusión de dicha tecnología
    corecore